Ensayos
Ensayos
Si sólo se retrata a personas ciegas que tienen éxito, que están llenas de vitalidad, coraje o que son especiales, se provoca una distorsión en la imagen de la discapacidad visual. Para evitar esta situación, las personas con baja visión también deben formar parte de la Historia. Ellos buscan su espacio social enfrentándose a unas condiciones más difíciles que para cualquier otra persona. Tienen talento y todos los días superan barreras que les impide llevar una vida digna. Son individuos con una gran capacidad de lucha y que merecen el respeto de los demás.
Este libro presenta las declaraciones de un grupo heterogéneo de hombres y mujeres que dan muestra de la diversidad de patologías visuales a los que les une el hecho de ser personas con discapacidad visual sin llegar a la ceguera. El punto clave es ser consciente de no ver con claridad, es cuando el corazón es tocado y el cerebro empieza a operar de una manera radicalmente distinta para darle la vuelta.
En este informe se exponen los resultados del estudio llevado a cabo en 2015 y 2016 sobre el grado de accesibilidad al sufragio en España por parte de las personas con baja visión. Los participantes han sido personas mayores de 18 años con derecho a voto y con resto visual.
Una persona con discapacidad es la que presenta deficiencias permanentes, físicas, cognitivas o sensoriales, que al interactuar con barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. De la misma manera, la baja visión es el resto de visión que limita las capacidades a la hora de realizar actividades cotidianas aunque se utilicen gafas o lentillas. Es suficiente para reconocer objetos u orientarse con la vista, pero existen dificultades para leer y distinguir tamaños e imágenes a distancias normales. Según lo anteriormente indicado, estas deficiencias, al interactuar con barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
En las últimas décadas advertimos un cambio en los modos en que la sociedad concibe el problema de la discapacidad. Podemos observar una lenta y asincrónica evolución que van de la supresión física y la exclusión social a los modelos de segregación e integración. El modelo social de la discapacidad plantea el desafío de incluir a todas las personas: igualdad ante los derechos, equiparación de oportunidades para ejercerlos y gozarlos. La accesibilidad en la educación es un problema presente en todas las modalidades (presencial, semipresencial y virtual), en todos los niveles (inicial, primario, secundario, superior) y orientaciones. Estamos en una cultura digital donde nuestros estudiantes tienen acceso a algún dispositivo tecnológico que les permite, entre otras, buscar y hallar información, realizar actividades, interactuar con compañeros y profesores, ser evaluados, etc. La existencia y disponibilidad de las tecnologías no resuelven los problemas de inclusión educativa y brecha digital en el aula. Aula que amplía los muros de la escuela en la virtualidad de plataformas de e- learning, redes sociales, recursos educativos digitales entre otros.
Detalles de libro:
«Nada sobre nosotros sin nosotros» es el lema acuñado por el movimiento a favor de los derechos de las personas con discapacidad. Es una expresión que comunica la idea de que ninguna decisión que influya sobre ellos debe hacerse sin su participación.
Mi deseo es dar a conocer que las personas con baja visión conforman un grupo vulnerable y numeroso, al que el modo en que se estructura y funciona la sociedad mantiene invisible. La verdad es que me gustaría que fuera un libro donde se cuenta un final feliz, pero es un libro que muestra la realidad social de este sector de personas con discapacidad.
«Nada sobre nosotros. Sin nosotros.».
Guía de Ayudas Técnicas de Bajo Coste
El objetivo de este libro es conseguir que las personas con baja visión sean visibles y puedan acceder a la información a través de ayudas ópticas de bajo coste. También proporciona información básica y recomendaciones prácticas, para dar a conocer las múltiples posibilidades de mejora objetiva y funcional como: incrementar el tamaño en las pantallas, utilizar monitores conectados a tabletas a modo de lupas electrónicas, usar el teléfono inteligente como catalejo electrónico, etc.
Página 1 de 2