Libros

PortadaLibroLibro Baja Visión y Tecnología de la Información   

Libros

   AccesibilidadEducacion 2  Nada sobre nosotros. Sin nosotros.

 

 carlaMati

 

facebook linkedin youtube

La interacción de las personas con el medio que les rodea depende de las distintas capacidades y de las características del entorno, y para que se produzca satisfactoriamente es necesario que el diseño del entorno, producto o servicio permita interactuar al máximo de personas con capacidades funcionales diferentes.

Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado (Alonso 2002; 2003).

Ronald L. Mace (1941-1998) pionero en el diseño accesible, arquitecto, diseñador profesor y usuario de silla de ruedas, fundó el Center for Universal Design (Centro de Diseño Universal), ubicado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Carolina del Norte en Raleigh, actualmente centro de referencia y de investigación en materia del Diseño para Todos, y creador de una serie de principios que resumen esta filosofía, conocidos como los "7 Principios del Diseño Universal" y ofrecen a los diseñadores una guía para integrar mejor las características que resuelven las necesidades de tantos usuarios como sea posible. De este modo, el diseño universal significa que al diseñarse un producto se ha tenido en cuenta estos principios (Center for Universal Design, 1997; Story, Mueller, Mace, 1998; INTECO, 2008: cap. 2.1; Fundación Sidar).

Estos Principios generales del diseño, son aplicables y de hecho se aplican en la arquitectura, la ingeniería y en las páginas y aplicaciones Web.

 

Principio 1: Equidad de uso.

El diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades.

  • Proporciona las mismas formas de uso para todos los usuarios: idéntico siempre que sea posible y equivalente cuando no lo sea.
  • No provocar segregación o estigmatización a ningún usuario.
  • La privacidad, garantía y seguridad deben estar igual para todos los usuarios.
  • Diseño atractivo para todos los usuarios.

ejemplo 1

Fuente: Center for Universal Design, 1997

La apertura de puertas automáticas convienen a todos los clientes, especiadme se llevan las manos ocupadas.

 

Principio 2: Flexibilidad de uso.

El diseño se adapta a un amplio rango de preferencias y capacidades individuales.

  • Permite escoger el método de uso.
  • Adaptación de acceso y uso a la mano derecha o izquierda.
  • Facilita la precisión y exactitud de los usuarios.
  • Adaptación al ritmo de los usuarios.

ejemplo 2

Fuente: Center for Universal Design, 1997

Permitir el uso de grandes tijeras con cualquier mano y pudiendo alternar entre las dos.

 

Principio 3: Simple e intuitivo.

El uso del diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración. • Eliminar la complejidad innecesaria

  • Ser consecuente con las expectativas y la intuición del usuario
  • Adaptarse a un amplio rango de habilidades culturales y de lenguaje
  • Ordenar la información en función de su importancia
  • Generar avisos y respuestas eficaces durante y después de finalizar la tarea

ejemplo 3

Fuente: Center for Universal Design, 1997

En lugares públicos realizar una llamada de emergencia se lleva a cabo rápidamente con un reconocimiento de colores y diseño simple.

 

Principio 4: Información perceptible.

El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales.

  • Utilizar diferentes modos (táctil, sonoro, pictográfico) para presentar la información esencial. • Dotar de suficiente contraste entre la información esencial y el entorno
  • Ampliar la legibilidad de la información esencial
  • Diferenciar los elementos en formas que puedan ser descritas (por ejemplo, que haga fácil dar instrucciones o direcciones)
  • Permitir la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales.

ejemplo 4

Fuente: Center for Universal Design, 1997

Pequeños topes en el teclado de un teléfono móvil indica al usuario dónde están las teclas importantes sin requerir la mirada del usuario a las teclas.

 

Principio 5: Tolerancia al error.

El diseño minimiza el peligro y las consecuencias negativas producidas por acciones accidentales o involuntarias.

  • Ordenar y distribuir los elementos de modo que se minimice el riesgo y los errores: los elementos más usados, más accesibles; y los elementos peligrosos eliminados, aislados o tapadas.
  • Facilitar avisos de peligro o error
  • Facilitar elementos de seguridad ante fallos.
  • Disuadir de la realización de acciones inconscientes en tareas que requieren atención.

ejemplo 5

Fuente: Center for Universal Design, 1997

Para minimizar accidentes que puedan ocurrir cuando un usuario casualmente golpea un objeto o persona, mientras tira del gatillo de pistola para clavos, se requiere de una secuencia:

1-Activar antes modo seguro.
2. Tirar del gatillo.

 

Principio 6: Bajo esfuerzo físico.

El diseño debe ser usado de forma cómoda y eficiente con el mínimo esfuerzo.

  • Permitir al usuario mantener una posición natural del cuerpo
  • Utilizar de manera razonable las fuerzas necesarias para operar
  • Minimizar las acciones repetitivas
  • Minimizar los esfuerzos físicos continuados

ejemplo 6

Fuente: Center for Universal Design, 1997

El pomo de la puerta no precisa ser sujetado con fuerza para girarlo, incluso puede ser usado con el puño cerrado o el codo.

 

Principio 7: Espacio suficiente de aproximación y uso.

Dimensiones y espacio apropiadas para permitir el acercamiento, alcance, manipulación y uso independientemente de tamaño del cuerpo del usuario, su postura o movilidad.

  • Facilitar un amplio campo de visión de los elementos importantes para cualquier usuario, independientemente de que esté asentado o de pie
  • Permitir el alcance de todos los componentes de forma cómoda independientemente de la posición de sentado o de pie del usuario.
  • Facilitar las variaciones de tamaño de la mano o del agarre
  • Facilitar el espacio adecuado para el uso de ayudas técnicas o de asistente personal.

ejemplo 7

Fuente: Center for Universal Design, 1997

Anchas puertas en las estaciones del suburbano satisfacen al usuario en silla de ruedas como a los que van con paquetes o equipaje.

 

Conclusiones

Es muy fácil que un diseñador piense en un usuario final como un individuo similar a si mismo con sus mismas capacidades y lo tome como un estándar, propiciando que el producto final lo utilice una persona idéntica en capacidades al diseñador. La realidad es que una persona estándar no existe, si existe es una surgida del cálculo de una media de muchas personas no estándar. La sociedad está formada por una amplia diversidad que no sólo se basa en las características físicas y funcionales de las personas, también está constituida por las diferentes culturas, idiomas, religiones, etc.

Se puede afirmar que el diseño universal simplifica la vida de las personas, haciendo que el entorno donde se mueven, las comunicaciones que utilizan y los productos adquiridos sean más usables por todos los usuarios con un coste mínimo o nulo.

Hay que tener en cuenta que en el diseño intervienen otros aspectos, como el coste, la cultura en la que será usado, el ambiente, etc.; que tampoco pueden olvidarse. Los 7 Principios se centran en el diseño utilizable universalmente por todos, (Fundación Sidar).

 

Referencias Usadas:

ALONSO LÓPEZ, F. (dir.). 2002. Libro Verde de la Accesibilidad en España. Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Inserso. ISBN: 84-8446-048-7.

ALONSO LÓPEZ, F. (dir.). 2003. Acceplan. Plan de accesibilidad 2003-2010. Libro Blanco. Ceapat.

CENTER FOR UNIVERSAL DESIGN. 1997. The Principles of Universal Design. [consulta 29 de octubre de 2012].

Fundación Sidar. Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Traducción y adaptación es de Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo. [consulta 14 de abril de 2013].

INTECO. 2008. Estudio sobre las Tecnologías de Accesibilidad en España 2008. CENTAC.

RONALD L. MACE. 1941-1998. ABOUT THE CENTER: RONALD L. MACE. [consulta 14 de abril de 2013].

STORY, M. F.; MUELLER, J. L.; MACE, R.L. 1998. The Universal Design File: Designing for People of All Ages and Abilities. National Institute on Disability and Rehabilitation Research, U.S. School of Design at North Carolina State University.

Si lo que necesitas es ...

*