La visión es fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas. Cerca del 80% del desarrollo socio-educativo tiene lugar a través de los ojos durante los primeros 12 años de vida. Y los cambios en la visión pueden tener lugar sin que los padres se den cuenta.
Los expertos calculan que aproximadamente el 85% de nuestra percepción del mundo es por medio del sentido de la vista, de igual manera un 80% del aprendizaje se realiza a través de los ojos. Es evidente entonces que seguir el rimo de las clases supone una demanda visual constante, lo que quiere decir que diariamente han de atender a las explicaciones en la pizarra, leer con rapidez y comprender, estudiar, hacer los deberes en casa; asimismo puede que realicen actividades extraescolares, jugar o hacer deporte. Esto implica que cuando el niño o niña no ve adecuadamente su proceso de aprendizaje, la participación en el aula, la relación con los demás se resienten. Por esta razón,en muchos casos, las malas notas o el desinterés por las asignaturas no son consecuencia de la apatía de los estudiantes, sino de algún defecto visual.
Cabe agregar que el hábito de la lectura, el uso de dispositivos móviles, ordenadores, tabletas o consolas de juegos, están provocando cambios en las necesidades visuales de los niños y niñas. Si antes era suficiente con tener una buena visión a medias y largas distancias, ahora resulta imprescindible tener una visión eficaz y nítida en distancias cercanas para un mejor desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Según el Libro Blanco de la Visión (Visión y Vida, 2013), el 5-10% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene problemas visuales y utilizan gafas o lentillaspara corregir sus problemas de visión. El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas recuerda que, aproximadamente, el 25 por ciento de los niños en edad escolar padece problemas visuales, como miopía, hipermetropía, estrabismo, ojo vago y astigmatismo, siendo la miopía un problema que va en aumento entre los estudiantes.
Por otra parte a medida que la población aumenta de edad, se incrementa el número de personas que necesitan corrección óptica. De 18 a 34 años el 26,2%, en el subgrupo de 35 a 44 años se encuentra el 42,0%, hasta llegar a los mayores de 55 años, donde el 93% utiliza algún producto para mejorar la vista.
En este mismo orden y dirección, los informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) de 2009 y 2012, señalan que el porcentaje de fracasos escolares en España es del 30% superando la media europea. De hecho, los datos recogidos del Consejo General de Colegios de Ópticos- Optometristas arrojan que un tercio de los casos de fracaso escolar, es decir la incapacidad de los niños de conseguir el rendimiento escolar establecido, no está relacionado con las capacidades o inteligencia de los alumnos, sino con problemas visuales sin corregir.
En estas circunstancias el 52% de los padres españoles desconoce que los problemas visuales no detectados podrían conllevar al fracaso escolar de sus hijos. La familia es la principal responsable de detectar problemas en el niño o niña con el 63%, seguidos de los especialistas en salud 22% y los profesores de la escuela el 22%.
En la última encuesta realizada, «La Salud Visual de los Europeos» por Transitions Optical en 2010 (Visión y Vida, 2013), se pretendió averiguar el nivel de conocimiento y comportamientos de los padres sobre la salud visual. Cuando se preguntó sobre la importancia de la visión, todos manifestaron que la visión es su sentido más importante. Del estudio se desprende que el 81% de los europeos afirman que es necesario realizarse la primera revisión visual antes de los 6 años de edad. En cambio, cuando se les pregunta por qué motivo se hicieron su primera revisión visual, el 49% afirma que lo hizo porque sintió algún tipo de problema para ver correctamente.
Referencias
Informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos).
VISIÓN Y VIDA. 2013. Libro blanco de la visión en España 2013. Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico. ISBN : 978-84-941966-0-7
Los problemas binoculares, uno de los factores clave en el fracaso escolar
- Detalles
- Categoría: Pautas
- Creado: 01 Agosto 2020